En este sentido la educación, tanto escolar como familiar, ha de suponer un filón en pos de una vida activa y saludable alejándonos de toda práctica de ocio nociva. Hemos de ser verdaderos activistas en la lucha por la salud.
En la actualidad, muchos de los docentes, en especial los de educación física, nos vemos obligados a realizar en la escuela lo que antaño hacíamos de forma natural en espacios públicos.
Desde nuestro área, intentamos dotar al alumno de un gran número de experiencias y conocimientos aplicados con el fin de educar al alumno de forma integral. Una de nuestras máximas quizá sea la de que el alumno ocupe su tiempo libre de forma activa y saludable para que redunde en una mejora de la salud y su calidad de vida.
Por ello, en esta bitácora, abordamos el trabajo de las CCBB (toda una declaración de intenciones), bajo el prisma de la alimentación, aspecto este, fundamental tanto en el plano físico como en el mental.
De tal forma, proponemos actividades según tres principios: diversidad, cooperación y sostenibilidad atendiendo a su vez a varias fases: producción, distribución y consumo.
RELACIÓN DE PRINCIPIOS Y CCBB
1.- Diversidad:
- aprender a aprender
- autonomía e iniciativa personal
2.- Cooperación:
- Competencia lingüística
- Competencia matemática
- Tratamiento de la información y competencia digital
- Competencia cultural y artística
3.- Sostenibilidad (salud medio ambiente y valores):
- C. social y ciudadana
ACTIVIDADES
Principio de diversidad:- fase de producción:
http://www.eufic.org/article/es/expid/10-consejos-alimentacion-saludable/
Con el visionado del siguiente video nos adentramos en el problema con mayúsculas de nuestra población mas joven: La obesidad infantil:
Con el visionado del siguiente video nos adentramos en el problema con mayúsculas de nuestra población mas joven: La obesidad infantil:
- fase de distribución:
Tras el visionado, los alumnos reflexionarán a cerca de sus hábitos alimenticios y deportivos entendidos estos, como cualquier ejercicio y actividad física realizada, a parte de aquellos que realicen un deporte como tal (reglado y sistematizado). Sin unos buenos hábitos de vida saludable, las consecuencias pueden ser fatales:
- fase de consumo:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/02/03/nutricion/1296754174.html
http://www.abc.es/20101213/sociedad/obesidad-infantil-201012131228.html
Con la inestimable colaboración de la taekwondoca de nuestra tierra, proclamada recientemente campeona de España en categoría absoluta, tendrán los alumnos la ocasión de vivir en primera persona la importancia que supone una buena alimentación no sólo en la práctica del deporte élite sino en nuestra vida cotidiana y a todos los planos y efectos (fisico, psicológico, social,etc.).
Recordemos aquella frase célebre de Juvenal en tiempos romanos que ha perdurado en el tiempo y se ha malinterpretado: "mens sana in corpore sano".La colindresa Laura Urriola Ateca, residente en la actualidad en el c.a.r. de Sant Cugat del Vallés (Barcelona), nos narrará lo que para ella supone llevar una alimentación sana y equlibrada y contestará gustosamente a todas las preguntas y curiosidades de nuestro alumnado.
Aquí la vemos realizando un gesto técnico (izq.) y en plena competición con peto y casco rojo (dcha.)
Principio de cooperación:
- fase de producción:
- fase de distribución:
Aprovechándo nuestro marco incomparable que es Cantabria y uno de nuestros mas valiosos recursos, la pesca,la siguiente actividad consistirá en varias visitas: una primera visita al barco pesquero pejino "Virgen Poderosa" cuyo patrón Alberto Martinez Incera nos explicará las artes marineras mas comunes y el transporte desde que se produce la pesca hasta su comercialización, pasando por el proceso de venta en la lonja, y una segunda visita, relacionada con la anterior, a la fábrica conservera Codesa de laredo y en donde su encargada Susana Domínguez Campelo nos guiará a través de ella con las pertinentes explicaciones de compra de la pesca, orígenes y transporte de la misma, al igual que el proceso de elaboración de la anchoa y venta a los comerios nacionales y exportaciones al extranjero.
- fase de consumo:
Intercultural atendiendo a la realidad de muchos de los centros docentes en la que cada vez es mayor la presencia de alumnos inmigrantes.
Aquí, elaboraremos platos típicos de las distintas culturas presentes en el centro con sus propias materias primas y como no!, saludables al mismo tiempo.
Contaremos con la inestimable colaboración de la ampa y familias.
Se podrán realizar fotografías y colgarlas después en nuestro blog.
http://medios.mugak.eu/noticias/noticia/185669
Podremos sugerir al servicio de comedor que incluya alguno de estos platos en las dietas del centro.
Principio de sostenibilidad:
- fase de producción:
APRENDE A RECICLAR:
EL CONTENEDOR VERDE | |
SÍ | NO |
VIDRIOBotellas de vidrio de cualquier color Tarros de vidrioFrascos de conservas Tarros de cosmética y perfumería | CRISTAL Lunas de automóviles Bombillas Espejos Cristales de ventana Tubos fluorescentes(Éstos deben depositarse en los Puntos Limpios o Centros de Recogida y Reciclaje*) |
EL CONTENEDOR AZUL | |
SÍ | NO |
Periódicos y revistas Propaganda Cajas pequeñas de cartón (galletas, detergente) Envases de cartón para huevos Bolsas de papel | Briks Pañales Papeles sucios o papeles encerados, metalizados o plastificados |
EL CONTENEDOR AMARILLO | |
SÍ * | NO |
Envases metálicos
|
|
Briks
| |
Envases de plástico para alimentación
| |
Envases de plástico para productos de aseo y limpieza
| |
Bolsas y envoltorios de plástico y aluminio
|
- fase de distribución:
Debemos recordar que aquí el ganador solo es uno: el medio ambiente.
- fase de consumo:
Por último, los alumnos deberán crear un punto limpio en el centro para reciclar toda la "basura" acumulada y recogida por ellos mismos en los diferentes "contenedores".